Categorías
Historia Comercial

Commodity

Autor: Isabel Avella Alaminos

Esta palabra de origen latino comenzó a utilizarse en los diccionarios de lengua inglesa desde 1400. En un inicio se refirió a beneficio o conveniencia; fue a partir de 1429 cuando el término empezó a ser definido como “un artículo / clase de mercancía” (The Historical Thesaurus of English), significado que prevaleció sin cambios hasta la tercera década del siglo XX. Hacia esta última fecha commodity comenzó a emplearse en la terminología del comercio exterior en su acepción actual como “un bien estandarizado, que es comerciado a granel y cuyas unidades son intercambiables” (Black, Hashimzade y Myles, Oxford Dictionary of Economics). Aun cuando la Real Academia de la Lengua Española señala que el uso de este anglicismo es innecesario porque puede sustituirse por mercancía, artículo o bien de consumo, producto básico o materia prima (RAE, 2005), su utilización se ha popularizado en las últimas décadas.

A diferencia de otros términos relativos al comercio exterior, la historia de esta palabra es difícil de rastrear. Parece ser que el cambio en el significado de commodity se originó en la legislación estadounidense del siglo XX temprano. En 1922 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Grain Futures Act “para la prevención y la remoción de obstrucciones y cargas en el comercio interestatal de grano mediante la regulación de transacciones de intercambios futuros de grano, y otros propósitos” (Digest of Commodity Exchange Act, 1936, [p.1]). Tras su modificación en junio de 1936, la ley fue denominada Commodity Exchange Act; la palabra grano fue sustituida por commodity en razón de que lo dispuesto en la legislación se amplió al comercio futuro y tratos de otras mercancías además de los granos. Así, en ella commodity aludió a trigo, algodón, arroz, maíz, avena, cebada, centeno, semilla de lino, sorgo, pienso, mantequilla, huevo y papa (Digest of Commodity Exchange Act, 1936, [p.1]). De manera paralela, en este periodo de entreguerras se firmaron varios acuerdos de mercancías -los commodity agreements- relativos a productos primarios de exportación de consumo masivo, como hule, té, estaño y azúcar (Bauer, 1974, pp.611, 615), lo que quizá reforzó la asociación de commodity con alimentos y materia prima. Sea como fuere, el hecho es que en 1943, en medio de la segunda Guerra Mundial, commodity entendida como “alimento / materia prima objeto de comercio” fue incluida por primera vez en un diccionario de habla inglesa (The Historical Thesaurus of English).

El uso del término con este significado se extendió con cierta rapidez a nivel internacional, pues para 1954 ya se empleaba en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. De ello da cuenta un informe realizado a petición del organismo, una de cuyas propuestas era “la creación de una institución internacional con fondos suficientes y con autoridad definitiva que sea algo así como el Fondo Monetario Internacional pero en el campo de las comodidades”, entendidas como productos básicos (Wionczek, 1954, p.135).

Con el paso del tiempo este significado adquirió un sentido cada vez más amplio. Desde 1956 la revista estadounidense Southern Economic Journal publicó un comentario que apuntaba en esa dirección; en él se definió al vocablo como una cierta mercancía consistente en productos homogéneos, no necesariamente agrícolas, “de un grupo de firmas [que] se relacionan entre sí por altas elasticidades cruzadas de demanda, y tienen bajas elasticidades cruzadas con otros bienes…”. El mismo texto adelantó una definición alternativa de commodity en términos del cálculo diferencial y desde la perspectiva del consumidor: “Si una mercancía es homogénea, los consumidores no distinguen entre los productos de las firmas que conforman la industria” (Fauraker, 1956).

Aunque todavía en los años setenta del siglo XX commodity refería, en primera instancia, a materias primas, por ejemplo al petróleo, a principios de la década de 1980 la versión actualizada de la Commodity Exchange Act estadounidense precisaba que, tras su modificación, la ley definía commodity como “todos los ‘bienes y artículos’ y todos ‘los servicios, derechos e intereses’ que pudieran hoy o en el futuro ser sujetos de contratos futuros”, es decir, de transacciones negociadas de antemano para adquirir o vender mercancías físicas e intangibles en un tiempo determinado en el futuro. Por tanto, el término se delimitó en función de las características del intercambio de estas mercancías. Entre los ejemplos de commodities, además de granos, alimentos agrícolas y metales, incluía: ganado, carne, jugo de naranja, así como futuros de moneda y tasas de interés (Davis, 1981, p.317), esto es, se aludía, quizá por primera vez, a elementos de la economía financiera.

De esta suerte, commodity se volvió un término cada vez más complejo, aunque sin perder su naturaleza de mercancía estandarizada. De hecho, por lo menos desde finales del siglo XXI se distingue entre commodities y productos, pues en la definición de estos últimos entran en juego la diferenciación, el nicho y la segmentación de mercado (Gordon, Hanneson y Kerr, 1999). Al respecto, un artículo de la primera década del siglo XXI, al resumir las características de commodity, matizaba esta idea y advertía que, si bien se trataba de productos no diferenciados en cuanto a su origen o sus cualidades para los que el precio determinaba la compra, había excepciones como “ciertos vinos, champagne, o productos como el café, el yogurt o el tabaco” diferenciados por su origen geográfico. Asimismo, al referirse a su importancia para la economía dentro de la balanza de pagos, el PIB sectorial y la seguridad alimentaria, el mismo artículo subrayaba el papel de los commodities en el comercio internacional “especialmente por su reciente relación con el mercado energético (por ejemplo el Etanol y el Biodiesel)”, así como por su comercialización mediante contratos de futuros porque “los commodities permiten una interrelación entre los mercados de bienes y servicios y financieros.” Por ello, de nueva cuenta incluyó como commodities a diversos activos financieros no considerados valores, como divisas, tasas de interés o referencia e índices bursátiles (Morales, 2008, pp.1-2). Sin duda, la apertura de mercados para commodities físicos de exportación, como los productos agrícolas, dio pie a esta conexión entre economía real y economía financiera, pues, como señalaba un artículo referido a Perú, la relevancia de la exportación de materias primas era tal para ciertas economías, “que sus monedas se conocen comúnmente como monedas commodities” (Tashu, 2018).

En los últimos años la importante presencia de los commodities en el mundo de los negocios ha dado lugar a una clasificación más pormenorizada de estas mercancías de acuerdo con su naturaleza: granos, agrícolas (conocidos como blandos porque son cultivados y su tiempo de almacenamiento es corto), energía, metales (conocidos como duros porque son excavados y extraídos), carne, financieros, índices y monedas (Caballero, 2012 y Lioudis, 2021). En este sentido, también se hace alusión a primary commodities, categoría que incluye tanto a mercancías agrícolas como a metales no ferrosos, minerales, perlas y piedras preciosas (United Nations Conference on Trade and Development, 2021). Asimismo, más allá de definírseles como mercancías básicas o poco elaboradas comerciadas a granel, se les identifica por los dos tipos de mercado en los que se realiza su intercambio: de spot (pago de contado) y de futuros (Caballero, 2012). Pese a ello, aún hoy en día esta acepción de commodity se encuentra más extendida en la esfera de los negocios y la mercadotecnia que en las publicaciones académicas especializadas sobre comercio internacional.

Palabras relacionadas:

materia prima, alimentos, specialty, producto, mercancía, marca.

Vínculos de interés:

DAILYFX Global Commodities. Worldwide Commodity Imports & Exports over the Last Decade.

Organización de Naciones Unidas (2014-2017) UN Comptrade Database.

UNCTAD, Commodities.

Bibliografía:

Bauer, P.T. (1974) “Commodity Agreements: Aid or Trade?, en International Journal, vol.29, núm.3, Economic Interdependence, otoño, pp.610-618. Disponible en: base de datos JStor https://www.jstor.org/stable/40201469 [Consulta: 4/X/21].

Black, John, Nigar Hashimzade y Gareth Myles (2017) Oxford Dictionary of Economics. 5a ed., Oxford, Oxford University Press. Disponible en: https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780198759430.001.0001/acref-9780198759430-e-459?rskey=Gb96j8&result=531 [Consulta: 14/X/21].

Caballero, José Luis (2012) “ABC de los commodities”, en El Economista, Sección Mercados, 11 de mayo. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/ABC-de-los-commodities-20120511-0061.html [Consulta: 5/X/21].

Davis, Roy J. (1981) “Commodity Exchange Act: Statutory Silence is not Authorization for Judicial Legislation of an Implied Private Right of Action, The”, en Missouri Law Review, vol.46, núm.2, primavera, pp.316-336. Disponible en: https://scholarship.law.missouri.edu/mlr/vol46/iss2/2 [4/X/21].

Digest of Commodity Exchange Act (1936) Washington D.C., United States Department of Agriculture- Grain Futures Administration, junio. Disponible en: Sitio HathiTrust Digital Library https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=coo.31924014008217&view=1up&seq=4&skin=2021 [Consulta: 14/X/21].

Fouraker, Lawrence E. (1956) “A Note on the Definition of a Commodity”, en Southern Economic Journal, vol.23, núm.1, julio, pp.80-82. Disponible en: base de datos JStor http://www.jstor.com/stable/1053620 [Consulta: 14/X/21].

Gordon, Daniel V., Rögnvaldur Hanneson y William A. Kerr (1999) “What is a Commodity? An Empirical Definition Using Time Series Econometrics”, en Journal of International Food & Agribusiness Marketing, vol.10. Disponible en: Sitio Taylor & Francis Online https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J047v10n02_01?needAccess=true [Consulta: 5/X/21].

The Historical Thesaurus of English (2020). 2a ed., Escocia, University of Glasgow. Disponible en: https://ht.ac.uk/category-selection/?word=commodity&label=&category=&year=&startf=&endf=&startl=&endl= [Consulta: 5/X/21].

Lioudis, Nick (2021) “Commodity vs. Product: What’s the Difference?”, Investopedia, actualizado al 13 de enero. Disponible en: Sitio Investopedia https://www.investopedia.com/ask/answers/021615/whats-difference-between-commodity-and-product.asp [Consulta: 18/X/21].

Morales, Hada Desirée de (2008) “La nueva dinámica del mercado de los commodities”, en Tópicos Económicos, Banco Central de Reserva [de El Salvador]. Departamento de Investigación Económica y Financiera, Año I, no.7, 15 de abril, pp.1-6. Disponible en: https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/611872653.pdf [Consulta: 15/X/21].

Real Academia de la Lengua Española (RAE) (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/commodity [Consulta: 14/X/21].

Tashu, Melesse (2018) “Determinantes del tipo de cambio real de equilibrio en Perú: ¿Es el sol una moneda commodity?”, Revista Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, 36, diciembre. Disponible en: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/36/ree-36.pdf#page=12, pp.9-30 [Consulta: 15/X/21].

United Nations Conference on Trade and Development (2021) “UNCTAD product groups and composition (SITC Rev.3)”, en UNCTADSTAT, [s.l.], United Nations Conference on Trade and Development, 9 de junio, 5pp. Disponible en: https://unctadstat.unctad.org/en/Classifications/DimSitcRev3Products_DsibSpecialGroupings_Hierarchy.pdf

Wionczek, Miguel (1954) “Mercados de exportación y desarrollo económico”, en Comercio Exterior, abril, pp.1333-1336. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp?idRevista=593 [Consulta: 4/X/21].

Acerca de la autora

Isabel Avella Alaminos. Doctora en Historia (2006) por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Realizó una estancia posdoctoral en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM (2007-2009). Profesora de tiempo completo definitiva en el Departamento de Historia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia del comercio exterior de México en el siglo XX y la historia de la historia económica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *