Categorías
Historia Monetaria

Financiarización

Autor: Giovanni Villavicencio

Al mirar la historia reciente del capitalismo contemporáneo, es posible identificar un incremento en el peso del sector financiero sobre la economía que comienza a observarse desde finales de los años setenta y se extiende hasta la actualidad. En la literatura económica y la historiografía, este cambio en el patrón de acumulación a favor de las finanzas ha sido ampliamente analizado bajo la noción de financiarización. Siguiendo a John Bellamy Foster (2007) la noción de financiarización fue acuñada por primera vez por Kevin Phillips en sus libros Boiling Point (1993) y Arrogant Capital (1995). Paralelamente, Giovanni Arrighi (2010 (or 1994)) fue un segundo autor que acuñó el concepto de financiarización de manera temprana.

Los dos autores mencionados pensaban que la financiarización era un proceso cíclico que se había presentado en diferentes períodos del capitalismo. En este sentido, mientras que para Phillips (1993, 1995) la primera expansión de las finanzas se dio a finales del siglo XVI en España, para Arrighi (2010 (or 1994)) la primera financiarización ocurrió en la Florencia Renacentista. Por tanto, de acuerdo con la tesis de Arrighi, que quedó plasmada en su libro The long twentieth century: money, power, and the origins of our times, el ciclo de financiarización que comenzó a finales del siglo XX no fue un fenómeno nuevo, sino un proceso que tiende a surgir periódicamente a lo largo de la historia del capitalismo. Siguiendo este enfoque, los ciclos previos de financiarización estuvieron acompañados del declive del poder hegemónico dominante, por lo que Arrighi (2010 (or 1994)) intuyó que tarde o temprano los Estados Unidos serán reemplazados por otra potencia económica en ascenso.

A partir de la publicación de los libros de Arrighi (2010 (or 1994)) y Phillips (1993; 1995) en la década de los noventa, la noción de financiarización comenzó a presentarse con mayor frecuencia en la producción escrita de las ciencias económicas. Sin embargo, su uso no se volvió predominante hasta principios del siglo XXI. En este contexto, el uso del concepto de financiarización presentó una metamorfosis importante, dado que dejó de pensarse como un proceso cíclico al que tiende el capitalismo una y otra vez a lo largo del tiempo, para ser definido como una etapa concreta de la historia que comenzó en los setenta y se extiende hasta la actualidad.

Marinus van Reymerswaele (1539) El cambista y su mujer. Madrid: Museo del Prado. (Fotografía)

Por ejemplo, los autores Duménil y Lévy (2004) estudiaron la financiarización como un nuevo periodo del capitalismo. Analizando el caso de Estados Unidos, estos autores desarrollaron un estudio empírico para demostrar que desde los años setenta hubo un incremento en la importancia del sector financiero. En dicho trabajo, los autores identificaron una tendencia ascendente en el otorgamiento de crédito por parte de los bancos a los hogares, misma que distingue la financiarización actual de los procesos de expansión financiera que habían identificado Arrighi y Phillips anteriormente. No obstante, el concepto de financiarización se volvió fundamental para la economía heterodoxa hasta el año siguiente, cuando fue publicado el libro colaborativo Financialization and the world economy, editado por Gerald A. Epstein. En la introducción de esta obra, Epstein (2005) define a la financiarización como “el papel creciente de los motivos financieros, los mercados financieros, los actores financieros y las instituciones financieras en el funcionamiento de las economías nacionales e internacionales” (Epstein, 2005, p.3). La definición propuesta por Epstein se convirtió en la referencia preferida de los economistas heterodoxos, mismos que frecuentemente recurren a ella como punto de partida para sus trabajos sobre financiarización.

Litt, Jacob. (1895) The war of wealth. N.Y.: Strobridge Lith. Co. (Fotografía) Recuperada de Library of Congress.

En este mismo año, Greta Krippner también publicó un trabajo sobre financiarización. Inspirada en la escuela de la regulación, la autora define el concepto como “un nuevo patrón de acumulación en el que las ganancias se acumulan principalmente a través de los canales financieros en lugar de los del comercio y la producción de mercancías básicas” (Krippner, 2005, p.174). Tanto Krippner como Epstein perciben la financiarización como una etapa concreta del capitalismo, rompiendo la naturaleza cíclica que caracterizó a este concepto durante los años noventa. Actualmente, las corrientes de pensamiento económico que más han profundizado en el estudio de este proceso son la marxista y la poskeynesiana, cuyos principales autores son descritos a continuación.

Por el lado marxista, la perspectiva más relevante sobre este concepto es la de Costas Lapavitsas (2013), quien define la financiarización como una transformación sistémica que modificó la forma en que las corporaciones no financieras, los bancos y los individuos interactúan con el sistema financiero. En primer lugar, las empresas no financieras han comenzado a depender menos de los préstamos otorgados por los bancos, al comenzar a financiarse a sí mismas mediante su participación en los mercados financieros. En segundo lugar, los bancos han adoptado un nuevo modelo de negocio financiarizado, que se caracteriza por un incremento en los préstamos otorgados a los individuos y una reducción en el crédito otorgado a las empresas no financieras. Asimismo, los bancos también han incrementado su participación en los mercados financieros con el objetivo de diversificar sus fuentes de ganancias. En tercer lugar, los individuos han comenzado a involucrarse en mayor medida en la esfera financiera a través del endeudamiento. Frente a un contexto global de estancamiento salarial, los individuos de los países desarrollados han recurrido a los préstamos bancarios para compensar sus bajas remuneraciones laborales y poder así adquirir los bienes que necesitan para satisfacer sus necesidades. Además, los individuos también se han involucrado en la posesión de activos financieros, tales como los seguros y los fondos de pensiones.

Vladislav Litvinov (2010) Bolsa de valores de Nueva York. N.Y.

Otro autor destacado en los estudios marxistas de la financiarización es Ben Fine (2013), quien argumenta que la financiarización puede ser entendida como la expansión del capital que devenga interés en formas intensivas y extensivas. La primera tiene que ver con el crecimiento y proliferación de los activos financieros que no se relacionan con la producción y el intercambio de mercancías. La segunda se refiere a la extensión del capital que devenga interés combinado en formas híbridas con otros tipos de capital en nuevas áreas de la vida económica y social. Por otra parte, un tercer autor destacado dentro de esta corriente de pensamiento es Jeff Powel. A diferencia de Lapavitsas (2013), quien define a la financiarización como una etapa concreta del capitalismo que comenzó en los años setenta, Powell (2019) recurre a la interpretación que se le dio a este concepto durante los años noventa, argumentando que la financiarización es un proceso cíclico que se ha presentado de forma periódica a lo largo de la historia del capitalismo.

De acuerdo con Powell (2019), en la etapa actual del capitalismo es posible identificar dos fenómenos que aunque se presentan de manera simultánea son diferentes por naturaleza. El primero se refiere al proceso de financiarización. De acuerdo con el autor, al estudiar la historia del capitalismo es posible identificar, por un lado, periodos donde la expansión productiva disminuye el peso de las finanzas sobre la economía y por otro lado, periodos en los que sucede lo contrario. Es decir, etapas históricas donde la economía se financiariza. El segundo fenómeno es el surgimiento del capitalismo financiarizado, una nueva etapa del capitalismo en la que la financiarización ha estado acompañada de la internacionalización de la producción, mediante el establecimiento de las cadenas de valor impuestas por las grandes empresas multinacionales.

Hanks, Andrea (2019) First Lady at the New York Stock Exchange. N.Y.: Trump Withe House Archives.

Palabras relacionadas: economía, mercado, sistema monetario, depreciación monetaria

Vínculos de interés:

Más sobre el concepto de financiarización:

El Sur global y la financiarización:

Bibliografía

Arrighi, Giovanni (2010), The long twentieth century: Money, power, and the origins of our times, Londres, Nueva York, Verso.

Bellamy Foster, John. (2007), “The Financialization of Capitalism” en Monthly Review, vol. 58, n. 11. Disponible en:

https://monthlyreview.org/2007/04/01/the-financialization-of-capitalism/

Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2004), Capital resurgent: Roots of the neoliberal revolution, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Epstein, Gerald A., ed., (2005). Financialization and the world economy, Cheltenham,  UK, Edward Elgar Publishing.

Fine, Ben (2013), “Financialization from a Marxist Perspective” en International Journal of Political Economy, vol. 42, n. 4, pp. 47–66. Disponible en: https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420403

Krippner, Greta R. (2005), “The financialization of the American economy” en Socio-Economic Review, vol. 3, n. 2, pp. 173–208. Disponible en https://doi.org/10.1093/SER/mwi008

Lapavitsas, Costas (2013), Profiting without producing: How finance exploits us all,  Londres, Nueva York, Verso.

Phillips, Kevin (1993), Boiling point: Republicans, Democrats, and the decline of middle-class prosperity, New York, Random House.

Phillips, Kevin (1995), Arrogant capital: Washington, Wall Street, and the frustration of American politics, Bostón, Back Bay Books.

Powell, Jeff (2019), “Towards a Marxist Theory of Financialized Capitalism” en  Vidal, Matt, Tony Smith, Tomás Rotta y Paul Prew (eds.), The Oxford Handbook of Karl Marx, Oxford, Oxford University Press, pp. 643–664. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190695545.013.37

Acerca del Autor

Giovanni Villavicencio

Economista por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es maestrante en la Maestría en Historia Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones destaca su artículo “Financiarización subordinada y emisión de títulos de deuda en América Latina: las experiencias de Argentina, México y Brasil”, publicado en el Trimestre Económico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *