Categorías
Historia del Pensamiento Económico

Monetarismo

Autor:César Duarte Rivera

El monetarismo se emplea para referirse a una corriente de pensamiento económico que se enfoca en el impacto que tienen las variables monetarias sobre las variables reales dentro de la economía. Adicionalmente se asocia con una serie de medidas de política económica que tienen como fin el control del nivel de precios, con el objetivo de evitar presiones inflacionarias sobre la economía. Dado que consideran que la mejor manera de alcanzar este objetivo es disminuyendo al mínimo la intervención directa del Estado dentro de la economía, se le asocia directamente con el neoliberalismo y las políticas económicas emanadas de esa perspectiva. No obstante, el término monetarismo ha sufrido una serie de transformaciones desde sus primeros usos.

            El interés por la influencia de las variables monetarias sobre las variables reales se remonta por lo menos a los estudios mercantilistas del siglo XVI en Europa. La producción de las minas de América aumentó de manera considerable la cantidad de metales preciosos en circulación lo que llamó la atención en torno a los efectos de este acontecimiento. Mientras que algunos autores consideraban que los cambios en la cantidad de dinero generaban inflación, otros creían que ello podía estimular la actividad económica. Estos debates en torno a los efectos de la cantidad de dinero sobre las variables reales continuaron en la historia del pensamiento económico hasta el siglo XX, sin embargo, fue hasta que aparecieron las contribuciones de Milton Friedman que surgió el término “monetarismo”.

Milton Friedman

Friedman había venido trabajando en la Universidad de Chicago desde la década de 1950 desarrollando primero una teoría sobre la demanda de dinero y después, junto con Anna Schwartz, una explicación de la Gran Depresión enfocada en las variables monetarias. Sin embargo, sus ideas cobraron relevancia en la década de 1970, en el momento en que las teorías keynesianas surgidas de la síntesis neoclásica se mostraron incapaces de explicar el fenómeno de estancamiento económico con inflación conocido como estanflación. En The Role of Monetary Policy, Friedman explica que la estanflación ocurre porque el dinero es neutral en el largo plazo. Mientras que en el corto plazo cambios en la cantidad de dinero podían aumentar la demanda agregada y disminuir el desempleo, en el largo plazo los niveles de demanda regresarán al nivel original quedando como único efecto de la política económica el aumento del nivel de precios. La razón de ello se encuentra en las expectativas. Los agentes desconocen que los cambios en la demanda agregada son generalizados, consideran que el aumento en la demanda se localiza solamente en el bien o servicio que ellos ofrecen lo que les permitirá aumentar el precio y de esa manera incrementar sus ingresos. Por tanto, aumentan la demanda de insumos y mano de obra para poder ampliar la producción. Sin embargo, eventualmente se dan cuenta que el aumento en la demanda fue generalizado, lo que implica que los precios de todos los bienes aumentarán en la misma proporción, haciendo que su riqueza en términos reales se mantenga en el mismo nivel. Las expectativas se adaptan a esta nueva situación, haciendo que los niveles de producción regresen al nivel original, pero con un nivel de precios más elevado. En el largo plazo el dinero es neutral, no tiene efectos sobre las variables reales  (Friedman, 1977).

Hulton Archive (1973) Mujeres  y niños marchan para protestar contra el incremento en los precios de alimentos. Nueva York. © Keystone/Hulton Archive/Getty

            Por este motivo, la mejor política que puede seguir el gobierno es la no intervención. Cualquier intento de aumentar la demanda agregada, mediante gasto público o aumentos en la cantidad de dinero, lo único que generaría en el largo plazo sería inflación. Dado que es imposible para las autoridades estimular la producción, lo mejor que pueden hacer es enfocarse en controlar el nivel de precios. No obstante, dado que existe un banco central que tiene la obligación de proveer los medios de pago necesarios para realizar las transacciones económicas, lo mejor será establecer una regla de política monetaria que se haga pública y que establezca una tasa de crecimiento de la cantidad de dinero cada determinado tiempo. De esta manera los agentes sabrán que los aumentos en la demanda serán consecuencia de ese aumento en la cantidad de dinero (Friedman, 1969).

            En los años posteriores, las hipótesis de Friedman se radicalizaron, principalmente con la teoría de las expectativas racionales de Robert Lucas. Para este autor, los agentes son racionales y conocen el modelo teórico que explica el funcionamiento de la economía. Por este motivo, es imposible que interpreten un aumento generalizado de la demanda como un fenómeno único a su bien o servicio. El dinero es neutral no solo en el largo plazo, sino también en el corto plazo. Las autoridades serían así incapaces de aumentar la demanda agregada y disminuir el desempleo incluso en el corto plazo (Lucas, 1972).

Erhan Yalvaç. Stagflation

            La regla de política monetaria fue adoptada por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1979. La intención era controlar la oferta monetaria medida a través de los agregados monetarios con el fin de contener la inflación. No obstante, en 1987 el banco central abandonó estas medidas y regresó a una política monetaria implementada mediante el control de las tasas de interés. Se comenzó a hablar entonces del fin y la muerte del monetarismo (Blinder, 1998). No obstante, el término ha continuado en uso y la influencia de las ideas monetaristas sigue presente. Es común encontrar que las teorías conocidas como Nuevo Consenso Macroeconómico o Nuevos Keynesianos sean calificadas como monetaristas, especialmente desde perspectivas críticas. Se identifica que el monetarismo sigue vigente en estas ideas principalmente al adoptar la hipótesis de las expectativas racionales de Lucas y al proponer que los bancos centrales son capaces de controlar la inflación mediante la utilización de la política monetaria. 

Adicionalmente el término monetarismo se utiliza para referirse a las teorías y políticas económicas que concuerdan con los principios generales presentados por Friedman. Las teorías que explican cómo los cambios en la cantidad de dinero modifican el nivel general de precios o aquellas que defienden la política de no intervención gubernamental y el control de precios, suelen recibir el adjetivo de monetaristas. Por tanto, es común encontrar referencias a teorías monetaristas anteriores al siglo XX.

JD (2008) El espectro de la estanflación. Reino Unido: The Independent. 14 Mayo, 2008.

Palabras relacionadas: sistema monetario, economía, mercado, keynesianismo, pensamiento clásico.

Vínculos de interés:

Sobre la irrupción del monetarismo:

En torno a la llamada revolución monetarista:

Los límites del monetarismo:

http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2008.1.22990

Bibliografía

Blinder, Alan S. (1998), Central Banking in Theory and Practice, Massachusetts, MIT Press.

Friedman, Milton (1969) “La función de la política monetaria” en CEMLA, Boletín Mensual, vol. 15, n. 4, pp. 166–175.

Friedman, Milton (1977), “Nobel Lecture: Inflation and Unemployment” en Journal of Political Economy, vol. 85, n. 3, pp. 451–472.

Lucas, Robert E. (1972), “Expectations and the Neutrality of Money” en Journal of Economic Theory, vol. 4, n. 2, pp. 103–124.

Acerca del autor

César Duarte Rivera

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciado y Maestro en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Es profesor en la Facultad de Economía, en los programas de Licenciatura en Economía y de especialización en Historia del Pensamiento Económico. También ha sido docente en la Universidad Tecnológica de México, la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las materias “Historia del Pensamiento Económico”, “Teoría de la historia”, “Historia financiera y monetaria” e “Historia de la Ciudad de México”. Ha participado en más de 10 congresos y/o seminarios como ponente, organizador o comentarista.

Sus investigaciones se han centrado en torno a discusiones de teoría monetaria y economía financiera y monetaria, específicamente sobre el funcionamiento de los sistemas monetarios tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea. Adicionalmente ha trabajado temas relacionados con historia del pensamiento económico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato y desde septiembre de 2020 se encuentra realizando una estancia posdoctoral en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía llevando a cabo una investigación en torno a la política monetaria en los Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *